

TEXTO: COLECTIVO MEMORIA DE FUTURO
El Colectivo Memoria de Futuro de Alburquerque solicita el cambio de nombre de la Biblioteca Pública Municipal Manuel de la Rosa de Alburquerque, apoyados en las investigaciones que hemos llevado a cabo; defendiendo el cumplimiento de la ley de memoria histórica y el uso de nuestras instituciones públicas como espacios de tolerancia donde la libertad, la convivencia y la diversidad son sus señas de identidad.

FOTO: Biblioteca Pública Municipal "Manuel de la Rosa". Casa de la Cultura "Luis Landero", desde 2001.
AMPARÁNDONOS:
Según la Ley 52/2007 por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica en su artículo 15 expone que “las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura”.
Así mismo en el Anteproyecto de Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura en su artículo 26 que se eliminarán: “La exhibición pública de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones, como el callejero, inscripciones y otros elementos adosados a edificios públicos o situados en al vía pública realizados en conmemoración exaltación o enaltecimiento individual o colectivo del golpe militar de 1936 y del franquismo, de sus dirigentes o de las organizaciones que sustentaron el régimen dictatorial se considera contraria a la Memoria Histórica Democrática de Extremadura y a la dignidad de las víctimas”, así también añade que: “Las Administraciones Públicas de Extremadura, en el ámbito y ejercicio de sus competencias y de conformidad con lo establecido en el apartado primero, adoptarán las medidas necesarias para proceder a la inmediata retirada o eliminación de los elementos contrarios a la Memoria Histórica Democrática de Extremadura”, a todo esto se añade que “elementos contrarios a la Memoria Histórica Democrática estén ubicados o colocados en edificios de carácter público, las instituciones o personas jurídicas titulares de los mismos serán responsables de su retirada o eliminación”.
ARGUMENTAMOS:
Manuel de la Rosa fue el juez especial para los expedientes en la causa de la depuración de funcionarios públicos municipales “…suspendidos o destituidos de los cargos que desempeñen, cuando aconsejen tales medidas su actuación antipatriótica o contrarias al Movimiento Nacional y por haber colaborado con los partidos (…) del Frente Popular (…). Todas estas agrupaciones deben ser consideradas enemigas de la Patria y por lo tanto separados de sus cargos, cuantos funcionarios militaron en sus filas…”
Los maestros nacionales Manuel de la Rosa Ramírez y José Sánchez García son felicitados por el “nuevo regimen”. Los expedientes de depuración de funcionarios afectan a catorce personas del Ayuntamiento de Alburquerque. Los informes de 1938 tratan ya de los empleados municipales que fueron asumiendo los cargos a partir del 18 de Agosto de 1936 y de los que al no ser considerados “marxistas” pudieron seguir trabajando para el municipio. Alguno de ellos se verá con problemas durante este nuevo juicio por su pasado “dudoso”. A los crímenes cometidos durante los primeros dos años de fascismo y la exclusión de treinta y cinco de los empleados municipales hay que añadir esta nueva etapa inquisitorial que tocaría a todos y cada uno de las personas empleadas en el Ayuntamiento.

FOTO: Informe para la depuración de los maestros republicanos en Alburquerque. 18-08-1936
DEFENDEMOS:
Los motivos para poner su nombre a la biblioteca no nos parecen suficientes, aparte de que han pasado casi cuarenta años de ese nombramiento y ya está “amortizado” el nombre, más si cabe cuando no tuvo ninguna relación con la Biblioteca, siendo además en la República bajo el mandato de Martín Casanovas cuando se crea la biblioteca municipal.

“Cumplimiento con la Ley de Memoria Histórica, Manuel de la Rosa no fue un funcionario más, no se trata de valorar su ideología, sino que participó activamente en la purga de funcionarios públicos siendo Juez de la Causa.”

“Por lo tanto, no consideramos que se deba mantener este nombre en una Biblioteca que debe ser ejemplo de tolerancia, como recoge el Manifiesto de la UNESCO de las Bibliotecas Públicas, 1994. El profesor no tuvo una actitud de tolerancia con alumnado que era de otra ideología, con lo cual su nombre no debe quedar ligado a una institución de tolerancia y diversidad como es una Biblioteca.”
PROPONEMOS:
El Colectivo de Memoria de Futuro propone que la Biblioteca se llame Carmen Delgado Vicente, en reconocimiento a su labor de maestra en este pueblo.
Sabemos que algún sector no verá con “buenos ojos” esta propuesta con el argumento de “quitan a uno” para poner a alguien del “otro bando”, pero creemos que no se puede comparar nunca a verdugo con víctima, más allá de las ideologías.
Ahora bien, si hay que buscar un consenso podríamos llegar a otro acuerdo, aunque si nos gustaría que la Biblioteca Municipal llevara nombre de alguna mujer destacada en nuestro pueblo, creemos que está infrarrepresentado los nombres femeninos tanto en el callejero como en instituciones que tienen nombre masculino (Casa de la Cultura, Colegio, Centro de Asociaciones, Estadio Municipal…).
HISTORIA
Trazando una breve historia de la Biblioteca Pública Municipal de Alburquerque el Colectivo tiene estas informaciones referidas a los años 30, momento de su creación:
VÍDEO:Extracto de la película Extremadura: Cuna de América para la Exposición Iberoamericana de Sevilla, 1929.
19.09.1931. Martín Casanovas Moner (alcalde) propone la creación de una biblioteca popular y el Ayuntamiento asigna una partida de 3.000 pesetas.
23.07.1932. El pleno acuerda solicitar al Ministerio de Instrucción pública la creación de una Biblioteca Pública Municipal, para lo cual se ofrecerá a la Junta de intercambio y adquisición de libros para bibliotecas públicas el local que considere más adecuado.
06.08.1932. Aurelio Cabrera hace una nueva donación de libros históricos y obras de arte al pueblo de Alburquerque.
27.02.1933. Se da cuenta de la necesidad de constituir la Junta de la Biblioteca Pública Municipal para la cual precisa la designación del representante del Ayuntamiento en la misma, acordándose que sea Martín Casanovas.
04.08.1934. Comunicación del Presidente de la Junta de Biblioteca Pública Municipal invitando al Ayuntamiento a su inauguración que se realizará mañana.
15.09.1934. La Junta de la Biblioteca Municipal solicita 200 pesetas para libros y 100 para material acordándose autorizar para que soliciten los libros por el importe de dicha cantidad y el material necesario para facilitárselo.
05.01.1935. El presidente de la Junta de la Biblioteca Pública Municipal propone en traslado de esta a los locales ocupados por el juzgado municipal y el archivo del notario, ya que el actual resulta insuficiente para los lectores que hay. El juez municipal comunica su conformidad.
16.02.1935. La Biblioteca Pública hace saber al Ayuntamiento que ha acordado adquirir las obras siguientes: Historial Universal en diez tomos, Las Razas Humanas en dos tomos y Geografía de España en otros dos tomos. Se pagaran a razón de veinte pesetas mensuales, acordándose autorizar los pagos de dicha suscripción.
…
En los primeros años de la democracia, según nos comentan un par de concejales que participaron en la proposición y votación, a petición del marido de la “hijastra” de Manuel de la Rosa (el matrimonio nunca tuvo hijos, sino que “adoptó” una joven), se pidió debida a la avanzada edad y la previsible próxima muerte del que fuera también director de la escuela que se “tuviera un detalle” con él en forma de ponerle nombre a la Biblioteca.

FOTO: MANIFESTACIÓN DEL PCE DURANTE SU GOBIERNO EN ALBURQUERQUE
Los concejales con los que hemos hablado no conocían su pasado como juez instructor y ahora no pondrían objeciones a cambio, se supone que al igual que la calle Pasalodos, en aras de la “convivencia”, accedieron. Con lo cual el único motivo del nombre es una petición/favor personal más que por sus méritos y nada que ver en su relación con la biblioteca.
LA ESCUELA DURANTE LA POSTGUERRA
Su objetivo primordial fue la destrucción del legado republicano como paso previo y necesario para la configuración de un nuevo sistema educativo al servicio del Nuevo Estado. No sólo se sustituyó la legislación republicana por otra de signo radicalmente distinto – separación de sexos frente a coeducación, imposición del castellano como lengua escolar frente al bilingüismo, concepción jerárquica de la administración educativa y escolar frente a la participativa, confesionalidad católica extrema frente al laicismo, totalitarismo nacionalista.
VÍDEO: De la ilusión a la depuración.La enseñanza en la II República y el Franquismo.
Tenemos varios testimonios grabados de alumnos/as del profesor nacional que marginaba a hijos de “rojos” en clase. Incluso daba clases vestido de falangista y alguna vez con pistola en el cinto.
VÍDEO:LOS GIRASOLES CIEGOS, JOSE LUÍS CUERDA. 2008.